Tres libros, al modo de los trabajos clásicos de agricultura, abordan aspectos claves sobre el tema. El libro primero, Elaiografía Hispánica, es una monografía comprensiva de los trabajos de prospección y catalogación realizados en nuestro país. El libro Segundo aborda los trabajos de Variabilidad y Selección. En él se explora la variabilidad que nos ha sido legada por los olivareros que nos precedieron, mediante la evaluación de características agronómicas y oleotécnicas de variedades de todo el mundo incluidas en elos Bancos de Germoplasma de Córdoba y Reus, dos eocologías de características diferenciadas. Concluye con dos capítulos dedicados a ensayos comparativos y selecciones clonales. El Libro Tercero, Mejora Genética y Biotecnología, avanzo lo que cabe esperar de la identificación y alteración de la información genética existente en el olivo mediante procedimientos clásicos y biotecnológicos.
El libro va dirigido a profesionales, tanto de los sectores público como privado, relacionados con el mundo oleícola, un ámbito -si bien hasta ahora mediterráneo- cada vez más universal. También interesará a los estudiosos de la Agricultura y al nuevo empresario agrario preocupado por la innovación tecnológica. En suma, esta obra recorre el pasado, presente y futuro de las variedades de olivo, un aspecto de su cultivo que se encuentra en un cambio de época: desde una estabilidad multisecular a una renovación acelerada."
“Variedades del olivo en España”. OBRA COMPLETA (3 LIBROS). Autores:Luis Rallo, Diego Barranco, Juan M. Caballero, Carmen del Río, Antonio Martín, Joan Tous, Isabel Trujillo, (Editores) 2005. Junta de Andalucía, MAPA y Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.